Orígenes antiguos
Los primeros registros de salto con garrocha apuntan a la antigua Irlanda, hacia el 1829 a.C., aunque según la American Track and Field, tallas del antiguo Egipto representan a posibles saltadores con garrocha en fechas tan antiguas como el 2500 a.C. Antes de convertirse en un deporte competitivo, el salto con garrocha era una táctica militar utilizada para traspasar las altas murallas de los castillos durante los intentos de sitio. Los guerreros hallaban más fácil esta estrategia que intentar colocar una escalera contra la muralla del castillo y que ésta fuera empujada causando lesiones e incluso la muerte. También se cree que los agricultores primitivos usaban el salto con garrocha como un método de cruzar las zanjas de irrigación sin trabajar al realizar canales complejos para regar los cultivos.Los atletas griegos participaron en competencias de salto con garrocha más allá de los Juegos Olímpicos. Vasijas y pinturas datadas aproximadamente en el 500 a.C. representan a atletas con garrochas utilizadas para saltar sobre barreras y ganarse la simpatía de las multitudes, de acuerdo con el sitio web Track and Field Event. Se cree que las garrochas utilizadas por los antiguos griegos eran en realidad lanzas usadas para la batalla, y que eventualmente se convirtieron en un deporte competitivo.
Características
El salto con pértiga o salto con garrocha es una prueba del actual atletismo que tiene por objetivo superar una barra transversal situada a gran altura con la ayuda de una pértiga flexible. Esta pértiga tiene normalmente de 4 a 5 metros de longitud y suele ser de fibra de vidrio y carbono, materiales que reemplazaron al bambú y al metal en la década de 1960.
Los atletas disponen de tres intentos para superar cada altura, que va aumentando según el reglamento específico de cada prueba, de la que quedan eliminados si realizan tres saltos nulos de manera consecutiva.
Motivos de intento nulo:
- El listón no se queda sobre los soportes por acción del atleta en el salto.
- El atleta o la pértiga tocan el suelo o la zona de caída más allá del plano vertical de la línea superior del tope del cajetín, sin franquear el listón.
- Después del despegue coloca la mano inferior por encima de la superior o desplaza ésta hacia lo alto de la garrocha (acción de trepar por la pértiga).
- Sujeta, estabiliza o recoloca con la mano el listón durante el salto.
- Retraso en la ejecución del intento.

Esta prueba, que requiere una buena velocidad de carrera, músculos fuertes en la espalda y una gran habilidad gimnástica, figura en el programa de atletismo en los Juegos Olímpicos desde su primera edición de Atenas 1896, en lo que respecta a la categoría masculina. La categoría femenina no debutó hasta la edición de Sídney 2000.

En 1994 el ucraniano Serguéi Bubka, considerado el mejor saltador de pértiga de la historia, se convirtió en el primer atleta que superó los 6 metros de altura. Posteriormente, dejó el récord del mundo en 6,14 m al aire libre y 6,15 m en pista cubierta.
No me sirve
ResponderEliminar